viernes, 28 de septiembre de 2012

Welcome Rosa

Citábamos ayer a nuestro amigo P.L. a propósito de las liebres que la gente lleva. Cuando quedamos a comer, siempre acaba contándonos un buen montón de historias ejemplares.

Hace una semana tuvimos una de estas comidas. Cuando nos estábamos despidiendo en la calle Ancha nos hizo fijarnos nuestro amigo en un rótulo que luce en lo alto de un antiguo edificio restaurado:"Welcome Rosa", se puede leer allí en grandes letras metálicas. Habremos pasado por esa calle cientos de veces, pero jamás habíamos reparado en ese aviso. P.L. nos lo interpretó. Al parecer, ese edificio lo compró, en los años de la prosperidad inmobiliaria, un constructor de este pueblo y, en lugar de derribarlo, que es lo que era costumbre, para levantar en el solar un bloque de viviendas, lo rehabilitó e hizo de él la sede de su empresa. Y tan orgulloso quedó de esa obra filantrópica que decidió que los siglos guardasen memoria suya y de su cosmopolitismo y puso ese letrero en lo alto, con su nombre, que también es el de la empresa: Bienvenido Rosa, se llama ese constructor, o sea, Welcome Rosa que diría uno de fuera...

jueves, 27 de septiembre de 2012

La liebre y la condesa

Es costumbre aquí, a propósito de una persona interesada y calculadora, de esas que no dan puntada sin hilo, preguntarse por sus ocultas intenciones de la siguiente manera: "¿Qué liebre llevará X?", se dice.

Mi amigo P.L., que es un pozo sin fondo de historias divertidísimas y anécdotas jugosas, nos contó un día que cuando en el Ateneo se enteraron de la muerte de uno de sus socios, hombre siempre enredado en mil asuntos y que jamás había dado un paso sin saber adónde iba, alguien se hizo esa pregunta: "¿Se ha muerto Mengano?, ¿sí?, ¿pues qué liebre llevará?"

Esa misma pregunta fue la que nos asaltó a nosotros cuando nos enteramos, la semana pasada, de la dimisión de la señá condesa doña Esperanza Aguirre, castiza presidenta de la Comunidad de Madrí. "¿Ha dimitido la Aguirre?, ¿sí?, ¿qué liebre llevará?"



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Bono 2.0 (Con palabras, no muchas)

La segunda foto que colocamos bajo la luz de este candil ayer no era, como se veía perfectamente, de José Bono cuando chico. Bien que la busqué por las bodegas de internet, pues se me hacía raro que no tuviese don José una de aquellas viejas fotos escolares y, más raro aún, de tenerla, que no la hubiese sacado a la luz. Pero no la hallé  por ninguna parte y tuve que colocar la de ese muchacho anónimo. 

De todas formas creo yo que la intención quedaba clara. Cuando el domingo me asaltó, en el periódico, esa foto de don José, no daba crédito. ¡Qué hombre!  Porque a mí no hay quien me convenza de que esa puesta en escena no sea cosa suya. Ahí está el estadista, con el país, si no en la cabeza, al menos a las espaldas. Como los escolares color sepia de antaño. Porque él has sido siempre como tantos otros que se hicieron esa foto cuando niños, uno de tantos, uno de los nuestros, y continúa siendo, en el fondo, ese escolar de los años del franquismo.  Sin embargo, la mirada melancólica y cansada nos recuerda que han sido largos los años que ha pasado gobernando este país. Y quiere que quede claro que en todo ese tiempo nunca ha traicionado a ese niño que lleva dentro y que ha sido siempre leal a las tradiciones -ese mapa, el libro abierto-, pero también un político moderno y progresista -el ordenador Apple-. Un gran estadista, alguien que a no tardar mucho será ascendido, muy justamente, a la nobleza. Y por esa razón la escribanía de cristal y plata -tintero y salvadera- y los sillones de brazos torneados y fina madera.

Ahora anuncia un libro. Los anteriores los regalaba a manos llenas porque su edición se hizo a cargo de los presupuestos de su comunidad: Bono con todos o Los discursos de José Bono..., esos, si te descuidabas, te los metía el cartero en el buzón un par de veces. Este creo que si alguien lo quiere leer va a tener que comprarlo. Ya no  la hemos pagado, su edición, entre todos. Se titula "Les voy a contar". A mí me parece un buen título para un libro de chistes. Me recuerda al gran Eugenio y aquel su "Saben aquel que diu..." Y, como esa foto que glosábamos arriba, muy propio del personaje, lleno de naturalidad y campechanía. Si tengo tiempo y me acuerdo a lo mejor salgo mañana corriendo a por él.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Librinos

Hay temporadas en las que no tenemos suerte con los libros que nos ponemos a leer. Los abrimos con ilusión pero, a las pocas páginas, se nos hace muy cuesta arriba su lectura. A veces no sabemos exactamente por qué razón se nos hacen tan fatigosos, por qué, cuando por fin tenemos tiempo para volver a ellos, no nos hace ninguna ilusión, y preferimos sentarnos frente al ordenador, encender la tele, ojear una revista... Son libros que nos dejan indiferentes, que no nos parecen ni malos ni buenos. Y estoy persuadido de que, la mayor parte de las veces, la culpa no es suya sino nuestra.

Hubo un tiempo en que, pese a todo, trabajosamente, los terminábamos, obligándonos a llegar hasta la última página, por mucho que nos costase. Pero creo que fue con el Ulises cuando me paré, y me dije que qué era lo que estaba haciendo, que cómo era tan gilipollas... Ahora, si un libro me disgusta, lo dejó sin remordimiento alguno, sin piedad, sin mirar atrás.

Hace bien poco tuvimos que sufrir una de estas temporadas cenicientas y tristes. Nos sucedió con tres libros seguidos. Dos los habíamos comprado nosotros y el tercero nos los prestó un amigo.

"Días bajo el cielo" es uno de esos tomos que nos gustan mucho, en octavo, para llevar por ahí en el bolsillo. Acompañan ese sueño de rentista ocioso que albergamos cada vez que cubrimos la quiniela. Nos pasaríamos la vida por ahí, de viaje, de paseo, y en el bolsillo de la gabardina -porque en ese sueño recurrente nuestro siempre es otoño, y llueve- llevaríamos un libro de ese tamaño y de esa naturaleza, una miscelánea de aforismos, apuntes diarísticos, pequeños artículos, algunos versos... Sin embargo, no sé la razón, a este que digo aquí no le hemos encontrado el encanto que nos pareció adivinar en él cuando lo hojeamos en la librería. No sé, algunas anotaciones son bonitas ( "¿Qué puedes darme, agosto, si por tus campos libres solo quedan en flor los cardos?"; "Escribir: volar dejando un rastro"; "Hoy la ermita ya no tenía veleta. ¿Desprendida? ¿Robada? Tal vez aburrida de su vida ermitaña, se dejó llevar por el primer aire que sopló y después no supo orientarse"; "Ser leve y dejar huella, igual que los gorriones en la nieve") pero la imagen virgiliana que retrata, no sé por qué, no nos ha seducido lo suficiente.

"El tiempo baldío", de una editorial recién inaugurada, me costó conseguirlo. En la Fnac de Oviedo lo tenían, pero no sabían dónde. Me pidieron mi número de teléfono y prometieron que, cuando al fin lo hallasen, me llamarían. Pero se ve que aún siguen buscándolo, porque todavía no he recibido esa llamada. Como ya me barruntaba algo así, lo pedí en una librería de mi pueblo, que aunque no lo tenía, me lo consiguió en unas horas. Pero, lamento decirlo, no merecía tantos desvelos. La edición es bonita, pero lo que se cuenta dentro nos ha dejado más fríos que los crudos inviernos de Tineo, y, en ocasiones, como el cuento final, un poco enfadados. ¿De verdad que era necesario publicar un cuento así?

Me acordé del aforismo de Eder: "Los libros cuando son malos son muy caros, y cuando son buenos una ganga". A mí estos dos no me han salido ni caros ni baratos. 

"Los libros son tímidos", de una escritora italiana, que es el que me prestó mi amigo, no anunciaba nada bueno desde el mismo título. Sin embargo, después de los dos anteriores, me encontró un poco aturdido y caí en la trampa de lo que decía la solapa, que la voz de ese libro era muy parecida a la de Natalia Ginzburg. ¡Ja! Supongo que el editor consideró suficiente el hecho de que las dos sean mujeres e italianas para juntarlas en esas líneas de presentación. No pasé de la página treinta. Con una redacción redicha y fatigosa, cuenta sus experiencias lectoras de un modo tan envarado y aburrido que ya caí en la desesperación más absoluta. 

Por un momento pensé que era cosa mía, que había perdido, definitivamente, el gusto por la lectura. Me espanté. Sin embargo, fue coger una novela policíaca, ya no recuerdo cuál, para volver a recuperar la alegría de leer. ¡Qué susto!


viernes, 21 de septiembre de 2012

El maestro pintor

Hace unas semanas pintamos la casa. La pusimos patas arriba: vacíamos los armarios, movimos los muebles, sacamos todos los libros de las estanterías...

Unos días antes de que comenzase todo, el jefe de la cuadrilla se entrevistó con nosotros. "Vamos a acabar pronto", nos anunció optimista," porque vamos a venir cuatro".

Efectivamente, el día que estaba fijado para que comenzasen los trabajos, puntuales y muy temprano, aparecieron ese jefe y otros tres artistas pintores. Pero el jefe, tras saludarnos con entusiasmo y arremangarse para poner un sofá encima del otro, nos informó de que tenía que hacer unos recados y ya no le volvimos a ver  el pelo hasta el último día, cuando se pasó a comprobar que todo hubiese ido bien y a cobrar. Estuvimos entonces un rato charlando con él. No sé de qué manera nos deslizó que él no solo se dedicaba a ese noble y limpio arte de la brocha gorda, sino que también escribía en el periódico, todos los jueves, artículos taurinos. Nos lo contó con una ilusión tan pura en la mirada que no pudimos por menos que celebrárselo, y A. le dijo que yo también escribía, pero sin tema, sobre lo que me daba la gana y una vez al mes.  Comentamos  lo poco que se pagan esas colaboraciones, exactamente nada, y de las prisas con que las tiene que hacer él, esas columnas suyas, cuando llega la Feria... Las acompaña con un dibujo, que tampoco se le da mal la plumilla. Nos contó lo mucho que le gusta que luego le reconozcan en los bares, y le comenten lo que ha escrito.

Y ya cuando se iba a despedir, nos explicó que no era solo que escribiese, no - y se le volvió traviesa la mirada -, sino que también toreaba de vez en cuando. "¡Teoría y práctica!", exclamé asombrado, y compusimos A. y yo grandes gestos y visajes de sorpresa. "Esta tarde misma, toreo unas vaquillas en Tobarra. Tampoco me pagan, pero me puede la afición", se justificó orgulloso. Así que le deseamos suerte y lo despedimos como a un maestro, con otras muestras de gran admiración que nos agradeció muchísimo.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Antiguos alumnos

Hoy, a la hora del recreo, hemos vuelto a salir a la calle para protestar contra los recortes. Cuando llegué a la puerta algunos compañeros colgaban ya las verdes pancartas en las verjas y E. probaba el pequeño megáfono con el que iba a leer un manifiesto reivindicativo. De pronto, vi a su lado a un joven, polo claro y pantalones vaqueros, cuya cara me resultó familiar. 

-Yo a ti te conozco-me dirigí a él.

-Sí -me contestó-, me diste clase en Alcaraz.

-Ah, claro- repliqué.

Tal vez porque de aquello hace ya diecisiete años, no era capaz de recordar su nombre, ni el curso en el que estaba, ni ninguna otra cosa de él. Al margen del tiempo que haya pasado, esto de los viejos alumnos es un misterio. Uno se acuerda bien de algunos y nada de otros, independientemente de su comportamiento o sus notas. Y así como hemos olvidado completamente a quien fue muy inquieto y revoltoso, guardamos memoria en cambio de aquel alumno gris, discreto y silencioso y podemos llamarlo por su nombre y sus dos apellidos.

-¿En qué instituto estás ahora?- me preguntó señalando la puerta del Parque Lineal, que era donde habíamos quedado citados los profesores de los cuatro institutos que hay en esa zona.

- Estoy en el Don Bosco-, le aclaré señalando el mío, doscientos metros más allá de donde nos encontrábamos.

- Y tú, ¿estás aquí, en el Lineal?-y ya iba a seguir preguntándole por su especialidad, y si estaba desplazado, como tantos ahora, o tenía su plaza definitiva, cuando me respondió:

-No, yo soy policía. Me han mandado a vigilar.

-Ah, claro-respondí sin alterar el semblante, completamente impávido. Y continué hablando con él de esto y lo otro, como si me hubiese contestado que era jardinero. Me ocurre a veces que cuando me tiro a la piscina y resulta que no hay agua, hago como si estuviese llena y braceó y muevo las piernas con mi mejor estilo.

Y ya, después de comentar que seguramente llovería por la tarde, nos despedimos con grandes cortesías, estrechándonos la mano.

-Bueno-le dije-, me alegro mucho, ya nos veremos.

-Seguro que sí.





martes, 18 de septiembre de 2012

Feria

Ayer se acabó la Feria. Tras diez días de festejos, siempre nos ha resultado un gran alivio su fin. "Feria de Albacete, del 7 al 17". Se preguntaba el otro día nuestro amigo J. si no sería tan larga solo por hacer la rima consonante. ¿Quién lo puede saber? El caso es que cada año se nos hacía muy cuesta arriba y su conclusión suponía un bálsamo reparador.
Nunca la hemos entendido muy bien, como tampoco el entusiasmo que despierta en los que aquí han nacido. Muchos de estos la consideran lo más grande de este mundo, el non plus ultra en lo que a ferias se refiere, y no comprenden que aún no la hayan nombrado Patrimonio de la Humanidad. Seguramente será nuestro temperamento, más inclinado a la soledad y el oscuro rincón que a las expansiones pirotécnicas y las algarabías, el culpable de esta incomprensión; o bien nuestra condición de emigrantes, ¿quién lo sabe? Pero es el caso que la relación que hemos mantenido con ella todos estos años ha sido conflictiva y tortuosa. Tanto es así que la que recordamos con más agrado es aquella en la que estuvimos esos diez días en Londres.  Al placer de estar de vacaciones en esa ciudad  infinita añadíamos la alegría de no estar aquí en tan señaladas fechas.

Sin embargo, tal vez porque ya nos vamos haciendo mayores o  porque a P. se lo llevan muchas tardes sus tíos, excusándonos a nosotros de aparecer por el recinto ferial (cosa que me apresuro a agradecer desde aquí de la manera más efusiva), este año ha sido casi indolora, y las pocas ocasiones en las que no ha habido más remedio que acercarse a ese lugar bullicioso y lleno de ruidos de todas las especies, hemos sentido que nos reconciliábamos un poco con ella. Con todo lo que está cayendo, se veía a la gente tan contenta y feliz entre las casetas, las atracciones y las tómbolas, tan despreocupada y exultante con sus mojitos en la mano, o con un miguelito o un café, que daban ganas de abrazarlos a todos y, en un acto de megalomanía, ya que no unirse a ellos -que eso todavía no-, como si uno fuese un santo fraile concederles nuesta bendición y animarles a que continúen  así todo el año, olvidados de las servidumbres y miserias de este mundo.

La felicidad de las gentes, que se toman esta feria con un entusiasmo tan magnífico, esa felicidad genuina y pura, en tiempos tan atribulados, daba gusto verla.


(Foto tomada del blog polariscalasanz.blogspot.com)



(El mismo día que acaba esta Feria cumple mi padre los años. Ayer 85. Son muchas las cosas que le tengo que agradecer, pero todas las mañanas, cuando cojo la bici para ir al instituto, siempre me viene a la memoria que fue él quien me enseñó a montar y a no caerme).

lunes, 17 de septiembre de 2012

Postales de verano (V)

Por los valles del río Trubia, camino de Teverga. Santo Adriano, Proaza, carreteras estrechas entre montañas solemnes como catedrales, Asturias profunda, tierra de osos... 

A Teverga, que es un pueblo pequeño y apacible, se llega por un garganta estrechísima. Íbamos para que los chiquillos visitasen el Parque de la Prehistoria y nosotros la Colegiata. Albergábamos la ilusión de encontrarnos con la misma guardesa que nos atendió cuando la vistamos hace cinco o seis años. Un personaje. Lo que entonces pasó lo escribí en el cuaderno que llevaba aquel año:

Después de comer emprendimos un paseo hasta la Colegiata. A mitad de camino encontramos la oficina de turismo. Era una caseta de madera colocada de un modo inestable en medio de un estrecho solar. Decidí entrar. Estaba todo en penumbra, y el funcionario que estaba tras el mostrador, solo y sin un brazo, como mutilado de guerra, se movía lentamente revolviendo papeles. Me alargó un par de folletos y comenzó a hacerme un montón de preguntas: ¿de dónde es usted?, ¿dónde está alojado?, ¿cómo supo de estos lugares?... Hacía todas esas preguntas con una voz monótona, oscura como aquel local, sin inflexiones. Apuntaba mis contestaciones - un conjunto de mentiras alegres y sin importancia-  con gesto serio y concentrado, como si aquellos papeles fuesen de gran relevancia para la buena marcha del turismo en Asturias. Los cumplimentaba con tanta solemnidad, la manga izquierda caída sobre su costado, que casi al final comencé a sentir cierta mala conciencia por los embustes que le estaba embaulando.



Al fin dejamos a aquel hombre ocupado en ordenar sus papeles y continuamos el paseo. La Colegiata es preciosa. Nos encontramos la puerta cerrada y un papel pegado con celo a ella. "Normas de la Colegiata de San Pedro de Teverga" se leía al comienzo de esa hoja. Constaban estas de siete puntos e iban firmadas por el señor párroco. Los dos primeros informaban del horario de vistas y del precio de las entradas. El tercero recordaba que al tratarse de un templo se "rogaba el mayor decoro posible en el hablar y en el vestir". Pedía el cuarto el "máximo silencio" mientras la guardiana explicase todo lo relacionado con la fábrica del edificio, y el quinto sancionaba la prohibición de realizar fotos, filmar en vídeo o utilizar, durante la visita, el teléfono móvil. Pero el que no tenía desperdicio, el que más nos gustó  por su carácter moral y por todo lo que sugería, fue el sexto mandamiento: "Antes de protestar recuerde que nosotros no obligamos a nadie a realizar la visita, la guardiana les está prestando un servicio que le permite a usted disfrutar de este singular edificio ya que el sacerdote está solamente para la atención pastoral de la parroquia". El séptimo indicaba que el incumplimiento de cualquiera de las normas anteriores "puede suponer que le invitemos amablemente a abandonar el edificio, perdiendo el importe del donativo abonado". 

Naturalmente, la lectura de esas siete tesis nos despertó unas ganas tremendas de conocer a la guardiana y no veíamos el momento en que se abriese la puerta y nos invitase a cruzar el umbral. Al rato, se abrió al fin aquel viejo portón, salieron seis o siete visitantes y ya asomó aquella mujer. Era menuda y pálida, de movimientos rígidos, muy delgada, con el pelo, ceniciento y apagado, recogido en un moño alto y apretado. Con gesto enérgico nos indicó que nos acercáramos y tras pagar la entrada nos fue colocando a todos en el pórtico, más ancho que la nave. Luego cerró la puerta, nos dio las buenas tardes y nos preguntó si habíamos leído con atención la hoja clavada en la puerta. "Bien, pues ya podemos comenzar la vista". Hablaba con una rara cadencia de tardes de rosario que poseía una poderosa capacidad hipnótica. 

Habían entrado junto a nosotros tres muchachas norteamericanas. Cuando la guardesa cayó en la cuenta de que tenían estas ciertas dificultades para seguir sus explicaciones levantó su voz antigua y comenzó a acompañarse de gestos muy amplios y exagerados: "La figura de este capitel está orando. ¡Oraaaaando!", y levantaba las manos al cielo como si la estuviesen atracando. Luego miraba fijamente a las americanas para comprobar si se habían enterado, movía la cabeza arriba y abajo, y como aquellas le contestasen con el mismo gesto, un poco acobardadas, le nacía una sonrisa de satisfacción a la guardesa y ya se iba a otra cosa. Al contrario, cuando se enteró de que todos nosotros éramos nativos, se mostró desilusionada y nos dijo: "Ustedes, como son asturianos, vendrán entonces a ver las momias", y añadió: "Pues deben saber que hasta aquí han llegado gentes de todas partes, como estas muchachas, y hasta profesores muy entendidos, eminencias en la materia, de Barcelona recuerdo a algunos, y me han dicho que pocos lugares hay como este que ofrezcan muestras tan importantes del románico". No se lo tomamos a mal, porque nosotros estamos muy lejos de ser eminencias en nada y a los chiquillos los habíamos arrastrado hasta allí con el señuelo ese de las momias que guardan en la sacristía. Pero efectivamente la iglesia es un pequeña joya. Pequeña y desnuda, las figuras de los capiteles o el cristo del altar, románicos y bellísimos, no deben de ser fáciles de ver, efectivamente, en muchos lugares. Lo que más nos gustó fue, escondido bajo un capitel, el retrato del maestro que dirigió los trabajos de construcción de este templo, allá por el  año de 1069, y que quiso dejar esa firma, discreta y humilde, en un rincón de la piedra.

"Bueno, y ahora ya vamos a pasar a la sacristía, donde están las momia", y nos miró con una sonrisa que no sé si era cómplice o desaprobadora. Fue entonces cuando mi tío le contó que había sido él muy amigo de Ramón, que fue alcalde del pueblo, y vivía muy cerca de esa iglesia. Le salieron unas pequeñas manchas en el cuello a la guardesa. "Sí, claro, don Ramón. Era muy buena persona. Entonces, como era él el que tenía las llaves de la iglesia, no era como ahora, y dejaba pasar a todo el mundo. Y no digo yo que eso estuviera mal -las manchas le iban creciendo como un borrón derramado-, ¡líbreme Dios! No , no. Pero claro, la gente lo tocaba todo, abrían las urnas... Pero era muy buena persona don Ramón, sí... Era muy amigo de mi marido también, que en paz estén los dos... Al parecer dejaba que la gente tocara las momias, aunque eso yo no lo sé de cierto. Eran amigos porque los dos eran hijos de madre soltera, y eso, antes, en los pueblos, unía a la gente. Muy buena persona Ramón, sí, sí..." Mientras iba diciendo esto, sin mirar a nadie, con la cabeza baja, como si monologase, nos dirigió a la sacristía, que hacía las veces de museo. Estaba en un rincón del claustro. Nos pareció tan hermoso este que, mientras buscaba la guardesa las llaves en los bolsillos de su rebeca, nos sentamos un momento para disfrutarlo mejor. Rectangular, con columnas de madera, como las vigas que sostenían el tejado, es un claustro pobre, lleno de hierbas locas, sin ningún adorno, apolillado, silencioso y raro como un fraile mendicante. No resultaba difícil imaginárselo mil años atrás, seguramente ya un poco destartalado, con los tejados arruinados por el peso de la nieve y las columnas comidas por la carcoma. Tanto me ensimismé que, cerrados los ojos, vi cómo comenzaba a nevar sobre ese claustro pobre perdido entre montañas.



Me despertó P., que tiraba de mí hacia la sacristía, que ya estaba abierta. Por fin íbamos a ver las momias. Resultaron ser una cosa repugnante. Medio podridas dentro de unas urnas polvorientas, con gesto de horror y espanto, parecían salidas de un cuadro de Solana. Los chiquillos se quedaron callados al verlas. Había también, enmarcado y tras un cristal, un manto bordado al parecer por doña Urraca. Presentaba el mismo color amarillento que las momias. 

Fue una alivio salir al fin al día puro, a la tarde clara. Nos pusimos tan contentos de vernos fuera que nos quedamos un rato ramonenado alrededor del tejo espléndido que hay al lado de la Colegiata. Nos hicimos unas fotos a su sombra, tomamos unas botellas de sidra en un chigre próximo y, mientras caía la tarde, regresamos a casa.

Pero no puedo ser. Nos encontramos la Colegiata en obras de restauración, rodeada de vallas y con una alta grúa sobre el tejado del claustro. Espié por una rendija si continuaba aquel papel pegado en la puerta, pero tampoco. Fue una desilusión grande. Y yo que llevaba estudiado todo lo que había podido leer sobre esa iglesia -su parentesco con San Isidro de León, y con San Salvador de Valdediós, las columnas cruciformes de los pilares de la cabecera, los canecillos con figuras de animales y la cornisa ajedrezada, las complejas escenas de los capiteles...- para que viese la guardesa que los asturianos podemos ir allí de vista para algo más que a ver las momias... Pero no pudo ser. Nos volvimos para casa pensando en qué habrá sido de esa mujer.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Postales de verano (IV)

Día en Gijón. En la playa de Poniente hay levantadas unas casetas. En verano, aquí, a poco que te descuides te levantan casetas en cualquier parte: Semana Negra, Feria de Artesanía, Mercadillo Étnico... Estas son de una Feria Atlántica. Delante de una de ellas un grupo de vascuences canta y baila al son de unos instrumentos bien curiosos, como los que imaginamos debían de llevar los juglares medievales, tan antiguos nos parecen. Antiguos son también los rostros de los hombres y mujeres que los hacen sonar, las barbas pobladísismas ellos, tan remotas como la lengua en la que cantaban.

Algo más allá, junto al edificio del acuario, hay una exposición sobre la caza de la ballena. Viejos arpones oxidados, huesos de rorcual, barbas de cachalote, una chalupa de dos proas... Los paneles que rodean todas estas cosas, colocadas sobre el suelo igual que en un rastro, narran cómo eran aquellas cacerías sobrehumanas. Cómo, por ejemplo, se atacaba antes a la hembra, que siempre iba delante del macho, porque este jamás la abandonaba; o si las había, a las crías, a pesar de que apenas se pudiesen aprovechar, para atraer a la madre que jamás las desamparaba.

Luego de estas informaciones, los textos cuentan cómo agonizaban las ballenas, con tan grandes coletazos que levantaban olas tan encumbradas como montañas, y eran sus rugidos y lamentos como truenos...




Después el cuerpo se repartía entre la Iglesia, el arponero, la tripulación de la chalupa, el atalayero, los despedazadores y otro buen número de gentes.

Leyendo todas estas cosas, se nos sube a la cabeza, como un licor, la fantasía de escribir nosotros, inmediatamente, un Moby Dick cantábrico y terrible...

Por la tarde me separo del grupo y me acerco a la librería Paradiso. ¿Cómo no la hemos visitado más veces? En los tiempos de la juventud entramos tan solo en un par de ocasiones. Éramos entonces muy ovetenses, y a Gijón íbamos poco, a la playa en el verano y cada cierto tiempo a visitar a los abuelos. Pensaba que esa librería habría cerrado ya. Pero no.

Es una librería preciosa. Antigua, acogedora como un nido. Vende también discos, vinilos, claro, y en un rincón, algunos libros viejos. Acompaña nuestras pesquisas entre las estanterías y los rimeros de libros nuevos, muy escogidos, una música discreta y suave, que apenas se nota. Estoy allí más de media hora, en la busca de una revista de fútbol de la que me ha hablado H. Media hora en la gloria.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Postales de verano (III)

Visita a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Echando cuentas, hacía casi veinte años que no nos acercábamos a estos monumentos prodigiosos. Naturalmente, ellos continúan má o menos como siempre, pero los alrededores los encontramos transformados. Por ejemplo ya no se permite aparcar los coches a la orilla misma de los edificios y han construido un aparcamiento doscientos metros más abajo. Son dos grandes explanadas asfaltadas con un poco de hierba y media docena de árboles separándolas. Había muy pocos coches pero gente bastante más, tumbada sobre la hierba o en sillas de playa, tomando el sol. Al lado de una furgoneta, para aprovechar su sombra, cuatro abuelas jugaban una partida de parchís sobre una mesa de camping.

De ese aparcamiento sale un camino hacia Santa María. Entre árboles muy altos y prados silenciosos, parece como si estuvieses muy lejos de la ciudad. Antes de llegar, junto a una fuente han levantado un edificio para recibir a los visitantes, eso que la jerga moderna llama "centro de interpretación". Maquetas, vídeos y paneles informativos para que el interesado se ilustre antes de acercarse al fin a las venerables y antiquísimas piedras patrimonio de la humanidad.

Luego ya solo queda subir cien metros y de pronto, a la izquierda, descubres sobre tu cabeza, encumbrada, una delicadísima pieza de piedra blanca y aire entre finas columnas: Santa María del Naranco. La verdad es que llegados a ese punto se olvida uno de la trabajosa subida. El efecto es teatral y fascinate, bien pensado.

El guía que nos tocó, vestido con un traje de verano blanco y una curiosa corbata corta y amarilla, resultó ser como una estricta gobernanta inglesa. "Los niños deben ir cogidos de la mano en todo momento", nos ordenó mientras nos vendía las entradas, con voz mecánica y fría. "Algunos lugares pueden ser peligrosos y si caen o se hacen daño, nosotros no nos haremos responsables", concluyó.

Cuando ya nos tuvo a todos en la nave central, exigió silencio y comenzó a explicar exactamente lo mismo que acabábamos de leer en los paneles del edificio al lado de la fuente. Lo hacía con desgana, con una voz de vieja grabadora a la que le empezasen a fallar las pilas.

En la cripta, cuando la gente se acercaba a una puerta que daba acceso a una estancia más hundida, una antigua sauna o lo que fuera, que al parecer no se sabe con certeza, cambió nuestro guía el timbre de su voz, histerizándolo un poco, y gritó: "Tengan muchísimo cuidado; ayer, por no seguir nuestras inidicaciones, se cayó una señora y se hizo bastante daño". Los que estaban asomados a esa puerta dieron un respingo todos al mismo tiempo, como si fuesen un cuerpo de baile y lo tuviesen muy bien ensayado, y se apartaron rápidamente de ese umbral.

Los chiquillos, que por supuesto no se dejaban coger de la mano, estaban fascinados con ese hombre de blanco, con su curiosa forma de hablar y su corbata menguada y amarilla, y les entraba la risa, que embolsaban en sus carrillos y a duras penas conseguían retener.

Después nos pastoreó ese guía peregrino hasta San Miguel y allí todo fue más o menos igual. Al final, cuando estaba describiendo las jambas, al señalar a los saltimbanquis que están alli grabados, se les desbordó la risa que llevaban represando tan largo rato, por culpa, según se excusaron más tarde, de esa palabra, "saltimbanquis", que no habían escuchado nunca y que les parecía, dijeron, bien ridícula.

El guía escuchó esas risas infantiles como quien oye llover, flemático e impasible, dio fin a la vista y se despidió de nosotros con la misma voz fría, monótona y mecánica con la que nos había recibido.

En el aparcamiento, las cuatro abuelas del parchís ya habían concluido su partida y se disponían a merendar. Sobre la mesa de camping brillaban al sol dos botellas de licor de hierbas.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Postales de verano (II)

A todas horas cruzan el cielo gris de mi pueblo los helicópteros de la policía. Vigilan que los mineros no corten, un día más, la autovía con sus barricadas. A la puerta de una sidrería, un hombre que está de charla con un par de amigos a la sombra del toldo, al escuchar el zumbido del motor de uno de esos helicópteros se acerca al bordillo y lo amenaza con el puño en alto. "¡Hijos de puta!", masculla con el vaso de sidra en una mano y la otra cerrada y arriba. Luego, como si se hubiese asomada a la carretera solo a escupir, baja la mano y regresa a su conversación como si tal cosa.




Aquí el tiempo es caprichoso y muy cambiante y el sol administra sus apariciones con usura. De manera que cuando un día sale este sobre el cielo, espantando nubes y borrascas durante más de tres o cuatro horas, la gente corre hacia las playas sin perder un segundo. Como hoy. Por eso en el supermercado, cuando estoy recogiendo las bolsas de la compra, la cajera saluda con familiaridad al hombre que me sigue en la cola y le pregunta:

-Con el día que salió hoy, ¿qué haces por aquí?, ¿cómo es que no estás en la playa, hombre?
-Ya, tienes razón, pero es que tengo que ir a Nicolasa, que entra a encerrarse un sobrino y hay que ir a apoyar y dar ánimos...




Noticia leída en La Nueva España una de las primeras semanas de julio: "Un feriante de la Semana Negra  muerde a una mujer en el tren de la bruja" (Titular).

"La denunciante asegura que fue agredida por un trabajador vestido de payaso cuando intentaba quitarle la escoba para ganar un viaje gratis" (Entradilla).

Ea.




 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Postales de verano (I)

A las afueras, rodeado de bosques de castaños, parece este hospital una vieja clínica suiza, un poco decadente y abandonada. Desde la habitación de mi padre se ve un paisaje lujoso de grandes árboles y se escucha el diálogo constante de los pájaros que se esconden entre sus ramas. 

G., el compañero de habitación, minero retirado con los pulmones enfermos, mira los grandes castaños por la ventana:

- Si llueve a finales de agosto, vaya castañes que van a cogese esti otoño. Muches y buenes. Y luego, tras un largo silencio, suspira y termina:

- ¡Cuánta fame quitaron aquí les castañes!




Después de un largo y angustioso ataque de tos, de una tos pedregosa y rara, nos cuenta G. lo que sigue:

"Y eso que no tengo silicosis. La silicosis sí que ye terrible. Acuérdome mucho de un vecín míu, el probe, que un día que ya no podía más salió a la mitad de la calle y allí plantau empezó a cagase en Dios, y a preguntar que dónde estaba, qué cómo podía estar haciendo con él eso. ¡Qué voces daba! Probe hombre. Fíjate en lo desesperau que debía estar, todo el día afogau, sin poder respirar casi, y rotu de toser... Después que se metió en casa, o lu metieron, que de eso no me acuerdo, no se oyó una mosca en esa calle durante muchu tiempu. De esi silencio sí que me acuerdo bien, como si lo estuviera sintiendo ahora mismo".




Hoy, cuando salí a comprar el periódico para subírselo a mi padre al hospital, muy temprano era, me crucé con un gitano que caminaba muy deprisa, un poco cojo. Llevaba, sujetándolo como podía, como abrazándolo, un cuadro tan grande que casi le tapaba por completo. Era una Santa Cena y el gitano, que era muy bajito, estiraba el cuello por encima del marco dorado para poder ver dónde pisaba y no tropezarse. Y así, con el periódico le llevé también esa escena a mi padre.




Cuando llego con el periódico, cada día me pide G. noticias de los mineros que marchan a pie hacia Madrid. Le digo el lugar al que llegaron ayer (Benavente, Tordesillas, Villacastín...) y él mueve la cabeza arriba y abajo y se queda largo rato en silencio.




En la encimera de la cocina, al lado del microondas, tiene mi madre una pequeña botella de plástico llena de agua bendita. Y cada mañana, antes de salir de casa, se moja con ella el dedo índice, se persigna y se echa también unas gotas por los hombros, como si fuese colonia. Y entonces ya sale al mundo.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (VII)

Última visita al Paseo de San Pedro.  Siempre nos pasa igual: nos entran unas ganas irresistibles de pasarle la mano a la sierra por su lomo, como si fuese un viejo perro; y con la otra, al mismo tiempo, acariciar la piel del mar.




Mañana nos vamos. Así que hemos bajado a la vaquería para que V. les diese las últimas vueltas en el tractor a los chiquillos, y se despidieran estos de las vacas. Mientras hacían todo eso, charlábamos nosotros con don A. En un momento, recordó este sus tiempos de tejero, cuando joven. Le preguntamos entonces si él sabía la xíriga.

-Pues claro que la hablaba, la hablábamos todos -y parece agradecer la pregunta-, lo que pasa es que ya casi no me acuerdo de nada.

Sin embargo, se pone a hablar en esa jerga curiosa, a nombrar esto y aquello y a repetir frases enteras, expresiones que usaban con frecuencia y que, naturalmente, nos tiene que traducir porque no entendemos nada de nada:

-Llerguen para zancañeros y cortubos xida racha, xida, xida agún en que la maga xida exbatio a xodin, xida racha zarra, ¡xicu ñan chupidín - que es, al parecer, una felicitación de navidad. O esto otro:

-Eso que verbeas a yimos / é xíriga de tamargo, / zulia de gomión perdis / y xeda la guxarafa, / que miaire belarda xida / y paro la galtra embriciada / p¨atrincati na belarda.

(Eso que me dices / es en jerga tejera, / calla y reza en la iglesia, que tengo el oído fino / y la mano levantada /para pegarte en la oreja).




Última mañana en Palacio. Paseamos hasta la iglesia, Santa Eulalia de Ardisana, en lo más alto del pueblo, donde también está el cementerio y, en un risco aún más encumbrado, y separado del cuerpo del templo, el campanario. Como están las puertas abiertas, entramos a curiosear un poco. Va a comenzar la misa, pero solo hay, sentadas a los bancos, dos señoras. Y aunque ya es la hora, el cura no termina de salir a celebrar. "Hasta que no haya al menos doce personas, no salgo de la sacristía y no empiezo", sale el monaguillo a decir que ha dicho el señor cura. Nosotros nos vamos.

Algo más allá, recién pasado el cementerio, una estampa medieval: tres paisanos, serios, concentrados, sudorosos, asan dos corderoa a la estaca.

De vuelta a la casa, con las maletas ya en el coche nos despedimos de don A. Como se ha pasado todos estos días viéndome leer me tiene por hombre ilustrado y me alaba el gusto: "Hace usted muy bien, porque yo he visto que el que no sabe se acobarda. Y eso es muy triste, el no saber".

Ya en la carretera, aparecen de pronto en el cielo limpio unas nubes muy pequeñas, como cometas de humo, a la altura de Nueva. Al rato, el estallido de la pólvora. Son voladores. A la izquierda vemos de reojo, mientras conducimos, cómo sacan una pequeña imagen de una ermita que se recorta sobre el mar sereno. Habían anunciado que iba a llover, y a nosotros nos había parecido muy apropiado para la despedida, para subrayar nuestra melancolía y cerrar el círculo de estos días en Palacio. Pero se equivocaron las prediciciones y mar y cielo son hoy de un azul impecable. Y las únicas nubes son esas diminutas y redondas de los sonoros voladores, que se deshacen en seguida, tan breves como estos días que dejamos escritos aquí.

          *                   *                      *                    *                  *                *           

Palacio. Concejo de Llanes. Parroquia de Ardisana. Cuarenta vecinos y el mismo número de cabezas de ganado, más o menos. Un bar. La dueña de este tiene la costumbre de apuntar, en un calendario que le dieron en la Caja de Ahorros, qué tiempo ha hecho cada día: nublado ( la mayoría), lluvia ( a menudo), soleado (raras veces). Al finalizar el mes, saca sus conclusiones.

martes, 11 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (VI)

El único lugar desde el que se puede acceder a internet es el bar. Así que, por matar el gusanillo, me he ido esta tarde después de comer, con el portátil bajo el brazo, hasta allí. Pedí un café y la contraseña y me conecté para ver el correo y los periódicos. Pero casi no me enteré de nada de lo que leía porque llegó un cliente que comenzó a pegar la hebra con la dueña y ya solo pude prestarle atención a esa charla. Era, el recién llegado, mexicano, y según declaró llevaba un par de meses viajando por Ucrania y casi todos los países de la Europa del Este que aún no conocía bien. No tenía pensado venir a España, pero como no encontró billete para Polonia, se fue a Suiza y desde allí a Ibiza. Y ya en la isla, recordó que sus bisabuelos maternos habían sido asturianos, de este pueblo de Palacio precisamente, y por esa razón estaba allí. Y ya empezó a interrogar a la dueña por apellidos y vidas, por los trabajos y el tiempo y no sé cuántas cosas más... Era un hombre muy hablador y al parecer también políglota, pues aseguró dominar seis o siete idiomas. Llevaba ya bastante tiempo así platicando cuando apareció otro parroquiano, que venía de ver el telediario y que nada más entrar en el bar gritó: "¡Me cago en la puta!, ¿y el dinero? Todo ese dinero que dicen que ya no hay..., ¿dónde cojones está?" Entonces, el mexicano pagó su consumición y se despidió con grandes cortesías y, me pareció a mí, bastantes prisas.




Mientras leo en el jardín, estirado en una tumbona, comienza a llover. Como estoy bajo una sombrilla enorme, solo me mojo los pies. Es una sensación bien agradable. Como si alguien te estuviese haciendo cosquillas muy suavemente y con gran delicadeza. Casi como una caricia.




Esta tarde, en el Paseo de San Pedro. Es uno gran partidario de este lugar. Si se pudiese, nos pasaríamos la vida en él. Aunque hay bastante gente, todos paseamos en silencio o hablando en voz muy baja. Absortos en el mar o en la montaña, sin saber con cuál de los dos quedarse. Sucede con este sitio como cuando se entra en una iglesia, que o bien guardas silencio, o hablas en voz muy baja.




Cambia el mar su estado de ánimo cada día. No sabe uno cómo se lo va a encontrar al acercarse a su orilla. Hoy, por ejemplo, estaba furioso, y lanzaba una y otra vez su caballería blanca contra la arena. Estaba airado y violento, y no fue posible bañarse.




También la montaña se muestra diferente cada mañana. Aborrascada, silenciosa, melancólica, ensimismada... Hoy estaba, sin embargo, radiante.




Los caseros se mueven por estos caminos con un Renault 18 de más de treinta años. De su casa a la vaquería, al Molín, a la huerta. Y en los prados y por las caleyas, con un tractor más antiguo aún. Cuidan estos dos vehículos con un esmero también muy antiguo, impropio de estos tiempos, y no creen que ningún cacharro moderno pueda serles más fiel que estos dos suyos tan viejos. Cada atardecer vemos subir es Renault 18 por la carretera. Vienen a traernos la leche recién ordeñada.




Salió esta noche una luna llena grandiosa que se quedó en mitada del cielo como una gran actriz en mitad del escenario. Y desaparecieron las luciérnagas en el camino.




Al bajar la basura, cuatro rosas alargan el cuello por encima del muro de la casa del médico, para mirar, embelesadas, esa luna prodigiosa.





lunes, 10 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (V)

El camino encantado

Delante de casa cruza lo que unos técnicos de la Consejería de Turismo bautizaron hace algunos años como "El Camín Encantau", para atraer a los turistas. Le  encargaron unas imágenes de la mitología  asturiana a un artista escultor y las plantaron, al igual que unos postes indicadores, a lo largo del camino.  Y en dípticos y trípticos y otros folletos a todo color, convocaron a las gentes. Cada día vemos pasar a algunos excursionistas, no muchos. Hoy lo hemos hecho nosotros. Sin embargo, como novelistas modernos, hemos empezado por el final y lo hemos hecho al revés.



En el camino entre Ardisana y Ricaliente, en un recodo, se encuentra  la Cruz de los Garabiales. Por ese camino subían a los muertos hasta el cementerio de Villanueva, y en ese lugar de la cruz se detenía el cortejo fúnebre para rezar un responso por el alma de quien subían a hombros por camino tan empinado y también para recuperar fuerzas.




A las afueras de El Molín saludamos a  los caseros que están limpiando la casa que tienen allí, porque esa tarde entran nuevos veraneantes.




En la Venta los Probes, junto a la bolera, hacemos la primera parada, que ya llevamos una hora caminando y el sol ha empezado a picar. "Fai un sol de mataburros", vocea un parroquiano al entrar al bar. Y todos asentimos.




Luego tomamos  por  el camino que discurre paralelo al río San Miguel, un río limpio, dorado y cantarín, que tuvo un día sus orillas llenas de molinos.




La subida hasta Malatería es corta pero muy pina. En mitad de la cuesta se puede ver, al lado del camino, una tejera. Las gentes de este valle, en los tiempos más oscuros de la escasez y el hambre, eran casi todos tejeros, y organizados en cuadrillas cruzaban las montañas hacia Castilla, tierra de trigo y panllevar, y se pasaban meses allí, trabajando en condiciones muy penosas. Pues bien, estos tejeros o tamargos, que así se les decía, crearon una lengua propia, una jerga, la xíriga, con la que  se comunicaban entre sí, y de la que algo dice Alarcos en alguno de sus libros...




Y ya después de dos horas largas entre bosques y prados, subiendo y bajando, llegamos de nuevo al punto de partida que, como ya quedó dicho, era, desde el principio, el final de este camino.




sábado, 8 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (IV)

En las señales de la carretera que sube al pueblo hemos podido seguir, estos días, un debate apasionado. Se ve que como aquí es muy difícil acceder a internet y a sus redes sociales -solo hay conexión en el bar-, la gente se las debe ingeniar de otras maneras. El otro día apareció la siguiente leyenda en una de esas señales: "Lobos no", escrita con espray rojo. Al día siguiente, alguien había tachado ese mensaje y en otra señal cercana, con un aerosol negro, contestaba, con hipérbaton incluido, esto: "Ecologista sé que eres y te voy a joder". No pasaron dos día cuando, en una indicación de velocidad y de nuevo en rojo, apareció la réplica: "Ven a por mí, hijo puta". Luego, el silencio.




Las nubes se han derramado hoy sobre la sierra como la leche que nos trae don A. cada noche cuando la ponemos a hervir y nos distraemos.




El cementerio más hermoso del mundo. Es muy pequeño, está pegado al muro de una iglesia también muy humilde y, cuando sube la marea, parece flotar sobre el agua, como un barco de piedra, y se refleja tembloroso sobre el agua mansa. Muy cerca de él, a la salida de un puente, hay una capilla de ánimas que se llama El Santín. Es un cementerio muy pequeño y está en el lugar de Niembro. Casi dan ganas, al pasar a su lado, de morirse. Pero solo por un rato.




Pasamos la mayor parte del tiempo en un jardín de 70 metros cuadrados. Hay un manzano, una docena de hortensias, la red de badminton que han montado los críos... Enfrente está el Benzúa, los bosques, los prados y el río, músico e invisible, al fondo del valle... Y a la derecha y a lo lejos, una pequeña cuña de mar, los días claros.




Después de cenar me enfrasco en los libros que don A. me ha dejado. Vuelven a estallar las bombas incendiarias en el Benzúa, que sabemos que tenemos delante pero que, ya noche cerrada, no podemos ver; escuchamos el vuelo rasante de los aviones alemanes, de la Legión Cóndor, la misma que arrasó Guernica. Y luego las historias de "los del monte", los maquis que vivieron por estas sierras: Bernabé, Juanín, Bedoya... Historias de un tiempo violento y terrible. Miseria, injusticia y dolor.




Todas las noches, en la puerta de casa se encienden un farol y una luciérnaga. El farol sobre nuestra cabeza y la luciérnaga a nuestros pies.









viernes, 7 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (III)

Se han pasado los chiquillos toda la mañana jugando al tranco, que aquí se le dice lirio. No sé qué nombre me gusta más. Es un entretenimiento ciertamente primitivo ese de golpear el extremo de un palo posado en el suelo para levantarlo y, una vez allí, en mitad de su vuelo, golpearlo de nuevo con otro palo más pequeño, con todas las fuerzas de las que uno sea capaz, para lanzarlo lo más lejos posible. Pero precisamente por esa naturaleza suya antigua y un tanto bárbara, le encontramos a este juego del tranco o lirio -como ustedes gusten llamarlo-, algo muy puro y delicado, con el mismo carácter aristocrático y british que se le puede encontrar, por ejemplo, al cricket o al golf. En realidad vendría a ser este entretenimiento algo así como un golf rústico y salvaje. Un deporte de villanos llevado a cabo por caballeros. Caballeros como nosotros que, después de estar un rato contemplando cómo se lo pasaban de bien los críos, no lo resistimos más y nos sumamos a ellos.




Todas las noches que las nubes se van de excursión, se dibuja sobre los tejados de las casas, con toda nitidez y puntualmente, el carro de la Osa Mayor.




Detrás de nuestra casa tienen los caseros un poco de huerta: patatas, cebollas, rizadas lechugas. Esta mañana, mientras leía, vi llegar al señor A. Arrancó una de esas lechugas con volantes y dos cebollas grandes y blanquísimas. Subió luego hasta el jardín, que las había cogido para nosotros. Dejamos entonces la novela a un lado y tas darle las gracias nos pusimos a charlar y ya no paramos hasta que llegó la hora de comer. No tenemos otra cosa que hacer. Tal vez por eso nos miró con desaprobación, cuando llegó de sus trabajos y afanes, el gorrión que ha hecho su nido en una grieta entre las piedras de la casa.




Algunas mañanas, después del desayuno y de hacer las camas, salgo al jardín con una novela de setecientas páginas. Enfrascado en su lectura voy desarrollando unos bíceps prodigiosos. Los demás, mientras tanto, andan a sus cosas: paseando unos, dando una vuelta por el pueblo, jugando al lirio los otros... Cada poco levanto la vista del libro, lo dejo a un lado para desentumecer los músculos y me quedo unos minutos contemplando la montaña. Luego, poco antes de comer, llegan los gorriones y se posan a mis pies. Uno, lo conozco bien, es el que vive entre las piedras de la casa. Se pasean delante de mí despreocupados, sin miedo ni recelo. Alguien que se dedica a leer libros tan gordos o a quedarse mirando el paisaje como un pasmarote no debe parecerles peligroso. Se mueven por el jardín desenvueltos y relajados. Pienso que si nos quedásemos mucho más tiempo aquí acabarían por dirigirnos la palabra. ¡Y qué cosas tan interesantes podrían contarnos los gorriones!




Pasamos por la vaquería, antes de ir a dar un paseo a Llanes, a decirles a los caseros que se había ido la luz y aún no había vuelto, y a preguntar si había sucedido lo mismo en todo el pueblo. Parece ser que sí, nos respondieron, y que hasta tuvo el cura que celebrar la misa a oscuras. A una misa así, sí que iríamos, comentamos, y ya seguimos charlando, saltando de una cosa a otra (del río que cruza cantarín tras la vaquería, de sus crecidas algunos inviernos, al negocio declinante de la leche, y luego a los maquis que fatigaron estas montañas, y a la batalla terrible del Benzúa, tras el que ya se ocultaba el sol y había empezado a darnos sombra...), y se nos pasó el tiempo sin sentir y ya regresamos a casa, sin pasar por Llanes, al mismo tiempo que la luz volvía al fin.




Todas las noches, al bajar la basura hasta los contenedores que hay al final de la carretera, descubrimos media docena de luciérnagas que brillan en las cunetas. El camino de las luciérnagas, le llamamos a ese tramo, y lo bajamos cada noche felices y contentos, como caminantes a los que les hiciesen un homenaje con esas luces fantásticas.




jueves, 6 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (II)

La casa de las golondrinas. Hay en este pueblo, a orilla de la carretera, una casa abandonada. Tiene la puerta desquiciada y las ventanas sin cristales. Pero es una casa alegre porque alguien ha aprovechado un pequeño terreno frente a ella para cultivar un diminuto huerto y la han ocupado las golondrinas, que entran y salen por los balcones y ventanas, una y otra vez, con esas cabriolas y volantines tan suyos, como niños en verano...




Posada es el pueblo más grande de estos alrededores y el que los abastece de las dos o tres cosas necesarias y de todo lo demás. Allí está la ferretería, y la farmacia, y dos supermercados, y tres sucursales bancarias. Hay también varias cafeterías, y una tienda de electrodomésticos, y dos papelerías... Y está, claro, la estación del ferrocarril, aunque apenas se ve a nadie allí pues nadie viaja ya en ese tren de vía estrecha. Hubo también un cine, pero solo queda de él el edificio descarnado y medio en ruinas.  Conserva, en la fachada, el nombre: Cine Pontbal, y dos grandes puertas de madera apolillada y deslucida por donde se puede ver, entre rendijas, lo que queda del interior: el ambigú lleno de escombros y, donde era la sala, un descampado comido por las zarzas, sin techo, y lleno de basuras.




San Salvador de Celorio lleva aquí, a la orilla del mar, desde el siglo XI. ¿Cuántas olas habrán roto contra sus muros? ¿Cuántas mareas en todo ese tiempo habrán llegado a besar sus piedras para retirarse después? ¿Llevará algún monje la cuenta? El tiempo, cuando es tan largo, se vuelve abstracto.


Acababa de leer el poema contra la vejez que Yeats pone en labios de Hanrahan el Rojo:

"El poeta, Owen Hanrahan, a la sombra de un arbusto de mayo,
lanza una maldición sobre su propia cabeza
por volverse marchita y gris..."

Así comienza y continúa maldiciendo a todo lo que es viejo y está decrépito, incluidos algunos vecinos suyos que luego, molestos, le quemarán su choza al errabundo Hanrahan. Termina de este modo:

"...pero bendice a las flores de mayo,
pues llenas de hermosura vienen y se van".

Acababa de leer esto, sentado al sol a la puerta de la casa, cuando se escuchó un golpe sordo, repetido y regular que venía de la carretera y se iba acercando. No tardó en aparecer una anciana que caminaba apoyada en un bastón de madera de serbal, como el de Hanraham, y que era el que sonaba de ese modo. Llevaba unas zapatillas de fieltro y negros calcetines, y tenía las piernas muy flacas y llenas de bultos. Se abrigaba, a pesar del calor del día, con una toquilla oscura, porque llevaba el frío consigo, anidado en sus huesos, y ese sol apenas era una caricia muy leve para ellos. Cruzó delante de la casa sin mirarnos, absorta, ensimismada, cada golpe de su bastón en el camino un recuerdo amargo y muy lejano. Y de pronto temí que hubiese salido de las páginas de mi libro, pues era la viva imagen, esa mujer, de la vejez más inconsolable.




Cada tarde entra el viento en conversación con el manzano del jardín. A su lado, cabecean las hortensias como comadres que les diesen la razón en lo que aquellos se dicen...




La montaña, frente a nosotros, parece grabada en cristal, en el cristal de este cielo de hoy, transparente, limpio, añil...



Cae la tarde, hoy, como fruta madura.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Cuaderno de Palacio (I)

Palacio es un lugar del concejo de Llanes en el que llevamos pasando buena parte del verano desde hace dos años. Este me llevé un cuaderno negro que me regalaron en la universidad y fui escribiendo en él el paso de esos días allí. Lo hemos titulado, como no podría ser de otro modo, "Cuaderno de Palacio", y aquí lo vamos a ir transcribiendo por no tener otra cosa que contarles:

CUADERNO DE PALACIO

Ha pasado un año y, sin embargo, nada parece haber cambiado aquí. Las nubes que velan las montañas podrían ser, como nosotros, más o menos las mismas del año pasado, igual que el orbayo que cae es la misma lluvia silenciosa y discreta de cada verano. Se diría que le gusta salir a recibirnos. Poco antes de que oscurezca, cruzan delante de la casa el viejo con bastón y el pastor alemán cojo que  hace exactamente un año pasaban juntos, todos los días, frente a nuestra puerta.



Nos ha reconocido la casa. Y también el jardín. Y las montañas, que al fin se han dejado ver. Y el vecino escultor y su mujer, con los que hemos retomado las conversaciones del verano anterior.



Como si fuésemos a pasar la vida entera en este rincón del mundo, hemos cambiado algunas cosas: la mesa grande de la cocina la hemos llevado junto al aparador y la pequeña, de vieja madera cuarteada, la hemos colocado bajo el ventanuco que da a la calle, donde hay un jarrón con hortensias que alguien arrancó del jardín. Y en esta mesa vieja atacada por la polilla pero aún firme, bajo esa ventana diminuta y esas flores presumidas, escribimos cada tarde estas cosas...



Cada mañana, nada más despertarnos, abrimos las contraventanas y contemplamos el camino que cruza delante de la casa. Es un camino que serpentea cuesta abajo con la forma de un río. Y nos da mucha alegría verlo bajar.



El año pasado, las tardes de lluvia, que fueron frecuentes, encontramos en los cajones de las cómodas y aparadores, y en los arcones profundos, montones de viejas cartas en las que se saludaban lejanos parientes, se preguntaban por sus vidas, por la salud de unos y otros, daban cuenta de casamientos, nacimientos, enfermedades y muertes... También había testimonios de litigios y pleitos cerrados hace ya mucho tiempo. Y álbumes de fotos, algunas de principios del siglo, grupos familiares con el aire fantasmal de quienes llevan largos años muertos. Y polvorientas colecciones de periódicos y revistas de los años 60 y 70. Así pasábamos, curioseando entre todos esos tesoros, las tardes de lluvia.



¿Quiénes habrán vivido en esta casa que ahora solo acoge, algunos pocos meses al año, veraneantes como nosotros? De esas cartas y esas fotos poco se puede sacar, de manera que fantaseamos a menudo, en medio de la galbana de la sobremesa, con esas vidas, y pensamos en lo hermoso que sería conocer la biografía de esta casona desde el mismo día que pusieron sus cimientos, y qué fue de aquellos que la levantaron y vivieron en ella, sus casamientos, sus afanes,  sus litigios y sus pleitos, sus enfermedades y sus muertes. ¡Qué novela estupenda si conociésemos todo eso y tuviésemos algo de talento para contarla!




El silencio, en este lugar encumbrado, vibra como un arpa. Si se pone atención, se pueden escuchar en él cosas prodigiosas.



Cuarteto de música antigua: los pájaros, los árboles, el viento, la lluvia.




Cada tarde, cuando está a punto de anochecer, nos suben los caseros una cántara de leche recién ordeñada.. Se lo agradecemos mucho y pegamos la hebra con ellos largo rato. Cuando al fin se despiden ya se ha hecho de noche. En el suelo, la cántara se ha vuelto fosforecente.




Los amaneceres en Palacio. Todas las mañanas entra la luz, por las rendijas de las contraventanas, silenciosa y tan blanca como la leche que nos traen los caseros. Suena el trino de un pájaro, siempre el mismo, y un tractor pasa desmadejándose... Abrimos la ventana. La carretera que parece un río luce hoy bajo un sol entusiasmado.


(Continuará)


          


martes, 4 de septiembre de 2012

Playback

Desde que escribo en el periódico, los artículos del verano los dejo hechos en junio. Como no sabe uno qué va a pasar, son siempre textos un poco vagos y evanescentes, en los que componemos un gesto que quiere ser lírico y literario. El de agosto es siempre el más difícil. En los últimos años, me ha dado por hablar de la vida que acostumbramos a llevar ese mes, perdidos en un pueblo de Llanes. Así que en junio me imagino qué estaremos haciendo en agosto, y lo cuento. Como esos programas de la radio o la tele que, aunque suelen ser en directo, a veces graban días antes de emitirlos.

Cada vez que lo hago, hace ya tres o cuatro años, pienso que a lo mejor, cuando se publique, no estaremos ni en ese lugar que describo ni haciendo nada de lo que allí fantaseo, que tal vez la vida dé un giro inesperado, y esté uno en otro lugar y en otros afanes. Pero de momento siempre ha resultado bien esta especie de playback periodístico y, más o menos, cuando salen esos artículos, lleva uno una vida más o menos parecida a la que allí se describe, y en el lugar que se dice.

Así este año, el 9 de agosto, se publicó este que ahora sigue, y sí, allí estábamos, en Palacio, como reyes.

Emblemas

Hace unos años pasábamos quince días en Poo. Igual que el  topónimo que lo nombra, se trata de un lugar muy pequeño, apenas una decena de casas subidas a una loma en las estribaciones de la imponente sierra del Cuera, que es, a su vez, el prólogo de los majestuosos Picos de Europa. (De estas montañas podríamos hacer aquí una pintura admirativa y muy expresiva pero no porque, como decía sabiamente Camba, tratar de describir esta clase de paisajes resulta siempre una pretensión ridícula).

Teníamos alquilada una hermosa casa con jardín desde la que se veía el mar. Era la última casa del pueblo y, por tanto, la más encumbrada, alejada del bullicio de veraneantes que multiplican cada verano la población de ese pueblo. Al lado del muro que la cercaba nacía un camino que conducía a la sierra y por el que, nos contaban los vecinos, en los días más crudos del invierno bajaban los lobos.

Como se trata de un pueblo muy cercano a Llanes, acostumbraba a salir de casa muy temprano y, caminando, caminando, llegaba a esa villa  por el Paseo de San Pedro, probablemente el lugar más hermoso del mundo.

Nada más entrar a la villa torcía a la izquierda y subía por unas aceras que enmarcaban unos solares vacíos. Crecían en estos las malas hierbas, flores huérfanas de nombre y toda clase de basuras. A pesar de esto, habían plantado ya las farolas, para que iluminasen aquella desolación cada noche. Pensaba al pasar que eran, aquellas calles trazadas para nada ni para nadie, emblema de lo que ha sido este país todos estos años. Pero sacudía esos pensamientos como perro que se espulga, y  me encaramaba a lo alto, allí donde comenzaba el paseo. Me detenía unos minutos para contemplar el prodigio: a un lado el mar, su respiración profunda, su anchura inconcebible; al otro la sierra silenciosa, su solemnidad de rey antiguo. Y flanqueado por ellos, reanudaba la marcha, bajo mis pies un camino blando de hierba color esmeralda.

Hoy ya no veraneamos en Poo, en esa casa. Estamos, como los reyes, en Palacio, que es un pueblo más pequeño todavía, en una casa más modesta y antigua con un jardín más recogido. Como reyes, por tanto, en el exilio. Y doy en pensar que es este otro emblema, en este caso el de nuestra pobreza… Aunque no querría uno que se tomase esto como una queja, pues Palacio es también un lugar bellísimo, en el valle escondido de Ardisana, una deliciosa arcadia entre montañas. Pero ya no vemos el mar y el Paseo de San Pedro queda tan lejos que hay que ir hasta él en coche.

Sin embargo no he podido abandonar esa costumbre de madrugar para pasear por él. Algunas mañanas conduzco hasta esa urbanización fantasmal, aparco a la vera de unos cardos que medran robustos entre las baldosas que se resquebrajan, y subo hasta el paseo.

Cuando joven pasé largas horas del verano en este lugar. Me subía con un libro tras haberme dado un baño en la playa de El Sablón, que está a sus pies, y me quedaba allí hasta que el sol se enfriaba en el horizonte. Leía apoyado en el tronco de un pino torcido y raro, esculpido a lo largo de los años por el nordeste feroz. En aquellas dulces tardes doradas recuerdo haber leído la mayor parte de las novelas maravillosas –en ambos sentidos de la palabra- de Torrente Ballester: “La isla de los jacintos cortados”, “La princesa durmiente va a la escuela”, “Quizá nos lleve el viento al infinito”… Una de aquellas tardes descubrí en el mar, no demasiado lejos de la costa, envuelto en la calina, un viejo galeón con las jarcias relucientes y todas sus velas desplegadas, anclado frente a Puerto Chico. Pensé entonces, al descubrirlo, que era cosa del mar, de las montañas y  de aquellas novelas fantásticas, que entre los tres juntos me habrían hipnotizado, y me habían puesto ese barco en el fondo de los ojos…

Pero no se trataba de una visión. Era Gonzalo Suárez, que rodaba aquellos días su poética visión del nacimiento del Romanticismo, su “Remando al viento”…

Recuerdo ahora aquellos días de la juventud y, si cierro los ojos, vuelvo a ver sobre la línea del horizonte aquel viejo barco que se pierde en la niebla. Emblema este de aquella juventud perdida, me digo… Y me vuelvo a sentar en la hierba, la espalda apoyada como entonces en el viejo pino jorobado, pequeño, torcido y raro que, al contrario que ese barco de cartón piedra, todavía sigue allí. Y como esas personas que abrazan a los árboles para absorber su energía telúrica, escucho en él, flexible y frágil, su lección de supervivencia. Para poder aguantar estos vientos oscuros que hoy nos azotan, más crueles que el nordeste fiero. Para que resbalen sobre nosotros sin troncharnos. Para que, aunque nos inclinen y puedan llegar a deformarnos, no consigan vencernos nunca.  Para que sepamos, al fin,  mantener las raíces bien sujetas en la tierra…








lunes, 3 de septiembre de 2012

La vida sigue igual

Hemos pasado el verano sin ver un telediario ni leer un periódico, y si poníamos la radio sintonizábamos Radio Clásica. Para vivir tranquilos. Solo, de vez en cuando, nos llegaba el eco de alguna noticia local, como aquella de un feriante del tren de la bruja vestido de payaso que, para no perder la escoba que trataba de arrebatarle una mujer por conseguir una vuelta gratis, mordió a esta en el brazo.



Así que ahora que hemos vuelto, como ya será imposible vivir de ese modo, hemos curioseado un poco por las hemerotecas de los periódicos en internet. Y hemos comprobado que todo fue, en julio, igual, a saber, la dichosa prima de riesgo subiendo como un alpinista entusiasta y la bolsa bajando como un espeleólogo tozudo. Y, mientras tanto, nuestro gobierno cantando cada día la misma canción, esa tan pegadiza y graciosa  del "vamos a contar mentiras, tra la la...

También vimos que el rey volvió a encontrarse con un escalón en su camino y se dio una vez más con las narices contra el suelo. Habrá quien vea en estos tropiezos un augurio que anuncia que la monarquía va a irse a tomar por saco en breve. Sin embargo, nosotros creemos que solo se trata de la vejez, que es muy mala y traicionera.




Luego, en agosto, comprobamos que todo se relajó de un modo prodigioso. Fue irse el gobiernos de vacaciones y la bolsa comenzó a subir y la dichosa prima de marras a bajar. Naturalmente, es imposible no sacar conclusiones ejemplares de este hecho.

Y nada más. En los próximos días iremos dejando aquí memoria de nuestras vacaciones, de esos días que pasamos en el limbo.